El Servicio Social Universitario (SSU), coordinado a nivel institucional a través de la Dirección Administrativa de Campus correspondiente (Hermosillo/Cajeme, Caborca, Navojoa), es aquella actividad académica, de carácter temporal y obligatorio, que realizan los estudiantes como parte de su formación profesional, en beneficio de la comunidad y en estrecha relación con la problemática que plantea el desarrollo de la región y del país. Esta actividad permite al estudiante aplicar sus conocimientos en una problemática social concreta, con el fin de conocerla y transformarla.
El SSU se rige por lo que establece el Reglamento de Servicio Social Universitario, donde se establece todo lo relacionado con los requisitos, obligaciones y derechos tanto de prestadores como de unidades receptoras, así como su liberación, entre otros aspectos normativos.
TIEMPO DE PRESENTACIÓN:
El servicio Social tiene una duración de 480 horas distribuido en un período no menor a 6 meses ni mayor a 2 años; en el caso de los estudiantes de algunos programas educativos del área de la salud que opten por la prestación del servicio social en instituciones del sector salud, la práctica del servicio social tendrá una duración de doce meses continuos según lo establecido en las Bases para la Instrumentación del Servicio Social de las Profesiones para la Salud.
PERIODOS DE INSCRIPCIÓN:
Los periodos de inicio del servicio social serán en los meses de febrero y agosto correspondientes a cada año. Los periodos de inscripción quedarán sujetos a las convocatorias de cada departamento.
FORMAS DE PRESENTACIÓN:
- Individual, cuando el prestador se inscribe en un proyecto de servicio social de su disciplina, sin formar parte de un equipo de trabajo.
- Unidisciplinaria, cuando el prestador se inscribe en un proyecto de su disciplina atendido por un equipo formado por estudiantes, docentes e investigadores de un mismo programa educativo.
- Interdisciplinaria, cuando el estudiante se inscribe en un proyecto cuyo desarrollo será responsabilidad de un equipo formado por estudiantes, docentes e investigadores de dos o más disciplinas de una Facultad Interdisciplinaria.
- Multidisciplinaria, cuando el estudiante se inscribe en un proyecto cuyo desarrollo será responsabilidad de un equipo formado por estudiantes, docentes e investigadores de dos o más Facultades Interdisciplinarias.
- Movilidad interinstitucional, cuando el estudiante se inscribe en un proyecto de servicio social que se realiza en instituciones de educación superior del país y organismos públicos que realizan actividades de apoyo y desarrollo que beneficien a ciudadanos mexicanos en el extranjero.
- Servicio social comunitario, cuando se presenta el servicio social en brigadas interdisciplinarias y multidisciplinarias en zonas urbanas, suburbanas y rurales de alta marginación. En el caso de programas de movilidad estudiantil, el estudiante deberá cumplir, además, con los requisitos establecidos en el proyecto o programa derivado del convenio interinstitucional correspondiente
¿DÓNDE PRESTARLO?
- Universidad de Sonora: En los bufetes de servicio, laboratorios, proyectos disciplinarios o institucionales, entre otros.
- Otras instituciones públicas de educación y/o investigación.
- Organismos sociales, como asociaciones civiles, instituciones de asistencia privada, sindicatos, cooperativas, etc.
- Dependencias y organismos descentralizados del gobierno federal, estatal y municipal, comunidades rurales, urbanas y étnicas.
¿QUÉ TIPO DE PROYECTOS SE PUEDEN DESARROLLAR?
- Programas o proyectos internos, cuya elaboración y ejecución sean responsabilidad de los departamentos o dependencias administrativas de la Universidad de Sonora.
-
- Servicio directo a la comunidad, como en el caso del programa de Salud Estudiantil, los bufetes jurídicos, los laboratorios de análisis clínicos, los programas de brigadas de servicio social, entre otros.
- Beneficio a la comunidad en el mediano o largo plazo, como pueden ser algunos proyectos de investigación desarrollados en los departamentos académicos.
- Programas o proyectos externos, cuya responsabilidad esté a cargo de organizaciones e instituciones externas.
REQUISITOS:
- Registrarse en los periodos correspondientes.
- Contar con la aprobación de la persona titular de la Coordinación de Servicio Social de la Facultad Interdisciplinaria. En el caso de los campus distintos a Hermosillo y Cajeme, con la persona designada por la Dirección Administrativa del Campus correspondiente.
- Haber cubierto como mínimo el 70% de los créditos académicos del Plan de Estudios correspondientes. En el caso de Medicina y Enfermería se deberá haber cubierto el 100% de los créditos.
- Asistir a los cursos de inducción al Servicio Social.
- Contar con la disponibilidad de 4 horas diarias para la realización del servicio social, hasta completar 480 horas; en el caso de las profesiones de la salud que desempeñen su servicio social en Instituciones del Sector Salud, el horario establecido será dependiendo de las unidades receptoras.
GUÍA DE DOCUMENTOS SOLICITADOS:
- Para el inicio del servicio social en Secretaría de Salud.
- Para la expedición de la carta de liberación del servicio social.
- Para la liberación de servicio social por experiencia profesional.
CURSOS DE INDUCCIÓN:
Los cursos de inducción proporcionaran a los aspirantes las generalidades sobre el servicio social, requisitos, derechos, obligaciones entre otros. Cada departamento establecerá los lineamientos y convocatoria para los cursos de inducción.
Coordinaciones y Representantes Departamentales por Programa Educativo
COORDINACIÓN DE LA FACULTAD | CAMPUS | NOMBRE | CORREO ELECTRÓNICO |
Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Biológicas y de Salud | Hermosillo-Cajeme | Dra. Marcela Padilla Languré | serviciosocial.ficbs@unison.mx |
COORDINACIÓN DE ÁREA | CAMPUS | NOMBRE | CORREO ELECTRÓNICO |
Ciencias e Ingeniería del Campus Caborca | Caborca | Dra. Milagros del Rosario Aguilar Martínez | milagros.aguilar@unison.mx |
Ciencias e Ingeniería del Campus Navojoa | Navojoa | Dr. Lamberto Castro Arce | lamberto.castro@unison.mx |
RESPONSABLE POR PROGRAMA | CAMPUS | NOMBRE | CORREO ELECTRÓNICO |
Ingeniero Agrónomo | Hermosillo | Dr. Miguel Ángel Barrera Silva | miguel.barrera@unison.mx |
Lic. de Químico en Alimentos | Hermosillo | Dra. Cinthia Jhovanna Pérez Martínez | jhovanna.perez@unison.mx |
Lic. en Biología | Hermosillo | Dra. Maribel Ovando Martínez | maribel.ovando@unison.mx |
Lic. en Ciencias Genómicas | Hermosillo | Dr. Carlos Alonso Ballesteros Córdova | carlos.ballesteros@unison.mx |
Lic. en Ciencias Nutricionales | Hermosillo | M. C. Norma Violeta Parra Vergara | violeta.parra@unison.mx |
Cajeme | M. C. Edith Valbuena Gregorio | edith.valbuena@unison.mx | |
Lic. en Cultura Física y Deporte | Hermosillo | Dr. José Manuel Tanori Tapia | josemanuel.tanori@unison.mx |
Lic. en Enfermería | Hermosillo | Dr. Luis Arturo Pacheco Pérez | luis.pacheco@unison.mx |
Cajeme | M. C. E. Jenifer Francely Verdugo Calderón | jenifer.verdugo@unison.mx | |
Navojoa | Dr. Frank Romo García | frank.romo@unison.mx | |
Lic. en Fisioterapia | Hermosillo | Programa nuevo | – |
Lic. en Odontología | Hermosillo | Dr. José Francisco Lam Félix | jose.lam@unison.mx |
Lic. en Psicología de la Salud | Cajeme | Dra. Laura Fernanda Barrera Hernández | laura.barrera@unison.mx |
Lic. en Química | Hermosillo | Programa nuevo | – |
Medicina | Hermosillo | Dr. Gonzalo Armando Navarro Armendáriz | gonzalo.navarro@unison.mx |
Cajeme | Dr. Alejandro Arellano Guzmán | alejandro.arellano@unison.mx | |
Médico Veterinario Zootecnista | Hermosillo | Dra. Cristina Ibarra Zazueta | cristina.ibarra@unison.mx |
Químico Biólogo Clínico | Hermosillo | Dra. Cinthia Jhovanna Pérez Martínez | jhovanna.perez@unison.mx |
Cajeme | Dra. Luz Angélica Ávila Villa | luz.avila@unison.mx | |
Caborca | M. C. María del Carmen García Moraga | maria.garcia@unison.mx | |
Navojoa | Dr. Frank Romo García | frank.romo@unison.mx | |
ESCUELAS DE ENFERMERÍA INCORPORADAS | |||
Lic. Enfermería | IMSS – Hermosillo | Mtra. Marisol Macoco Cruz | marisol.macoco@imss.gob.mx |
Lic. Enfermería | IMSS – Obregón | Mtra. Faviola Brissa Paola Molina Orozco | faviola.molina@imss.gob.mx |
Lic. Enfermería | Nogales – Pablo Anda | María Soledad Aguilar Solórzano |
Mayores Informes:
Dra. Marcela Padilla Languré Coordinadora de Servicio Social Campus Hermosillo y Cajeme Correo: serviciosocial.ficbs@unison.mx Teléfonos: (622) 259.2162 y 259.2259 |
Dra. Milagros del Rosario Aguilar Martínez Coordinadora del Área de Ciencias e Ingeniería Campus Caborca Correo: milagros.aguilar@unison.mx Teléfonos: (637) 372.22.82, Ext. 7654 |
Dr. Lamberto Castro Arce Coordinador del Área Campus Navojoa Correo: lamberto.castro@unison.mx Teléfonos: (642) 425-99-69, Ext. 7018 |
Q. B. Isabel Beltrán Zazueta Responsable Operativo de Servicio Social Campus Hermosillo y Cajeme Correo: isabel.beltran@unison.mx |
Última actualización: Noviembre de 2023